;
;

Poema de la Dimensión Perdida de la Patagonia

sábado, 3 de octubre de 2009

Antes de la república
y del himno nacional.
Antes de los decretos
y la constitución política.
Antes de los colonizadores del sur de Chile
y de los primeros gringos
que llegaron aquí como a la tierra prometida.
Antes de la iglesia
y la imágenes del cuerpo torturado de Cristo
y del gesto de dolor póstumo en su rostro. Antes de la libra esterlina,
del idioma inglés
y del castellano.
Antes de los estudios topográficos
y de los buscadores de oro.
Antes de la propiedad privada
y la plusvalía.
Antes de la desolación y las epidemias.
Antes de los cazadores de indios
y de la invención del odio.
Antes de la división de la tierra
y la plenitud del olvido.
Antes…
La Patagonia era la patria.
La creación pura
que surgía desde el amor y el instinto
de los pueblos que la habitaban y la vivían
en un estadio anterior a la esclavitud.
Que honraban a sus dioses todos los días
como santos,
y no creían en la existencia real de la muerte.
Antes de este mundo
la mirada humana no tenía término.
Su existencia tenía la dimensión de los misterios.
La Patagonia
era
infinita.
Y dejó de serlo,
con la fundación de este tiempo
y las profecías del exterminio,
a partir de la segunda mitad
del siglo diecinueve
de Nuestra Era.
Pavel Oyarzún Díaz

Read more...

Intro a:

Después de este interesante poema, les damos una cordial bienvenida y los invitamos a interiorizarse en una interesante historia entorno a un bello lugar, la Patagonia. Es de saberse que en un pasado este bello paisaje sufrió muchos cambios territoriales y diversos conflictos entre dos países, Chile y Argentina.



Las relaciones diplomáticas entre Argentina y Chile se han llevado durante muchos años sobre ciertas desconfianzas entre ambos porque en cada país se ha enseñado la historia presentando al vecino como expansionista y sustractor de territorio.


Pero, ¿quien realmente afirma la verdad y muestra la historia como realmente se llevo a cabo?, ¿que motivos llevaron a esta madeja de problemas?, eso solo se sabrá cuando cada país deje su visiona territorial y expansionista y muestre claramente sus cartas.


Los invitamos a saber mas sobre este tema y a dejar su opinión.

Read more...

Pero... ¿Qué es lo que ocurrio?


Añadir imagenSucedió en 1881 con el Tratado de Límites firmado con Argentina, tras la ocupación chilena de Lima, el gobierno argentino ordena alistar el ejército, Con este hecho ambos países se colocan al borde de una guerra, aceptando la mediación del gobierno de los Estados Unidos
En esta mediacion participo el representante chileno Diego Barros Arana, cabe decir que este personaje tenia como pensamiento de la patagonia como un territorio esteril. Todo esto significo para Chile renunciar a sus derechos sobre La Patagonia.
Esta decisión política se puede explicar porque en aquella época los intereses económicos de Chile estaban enfocados en las riquezas salitreras del Norte Grande (guerra contra Perú y Bolivia) y los fértiles suelos más allá del Bío Bío, en cambio la región patagónica en cambio era considerada una zona estéril y sin ninguna riqueza productiva (en aquella epoca).
Sin Embargo, con el correr del tiempo nos hemos dado cuenta que esta decsion de ceder el territorio de la patagonia, por ser un territorio esteril, significó una desición erronea por parte Chile, considerando los grandes recursos naturales, tales como la ganaderia, las redes de oleoductos, gasoductos, y poliductos que posee hoy en dia la patagonia hoy en dia y los graves problemas energéticos que afectan hoy en día a Chile.



Fuentes:











Read more...

Videos de la Patagonia

viernes, 2 de octubre de 2009

Video explicativo de la perdida de la patagonia, creado por la Fundación Futuro, en conjunto con Chilevisión para el programa Postales Bicentenario.




Aqui hay un video de imagenes de las Torres del Paine en la Patagonia.





Read more...

Biografías: Barros Arana

Diego Barros Arana


Diego Barros Arana pedagogo, diputado y gran historiador nacido el 16 de agosto de 1830 , es considerado uno de los más grandes intelectuales liberales de la historia de Chile, fue el quinto hijo de una familia acomodada Diego Antonio Barros Fernández de Leiva y Martina Arana Andonaegui.
Nacido en una familia acomodada, realizo sus estudios como alumno externo del Instituto Nacional, siendo compañero de Francisco Bilbao y de los hermanos Amunátegui.
Sus primeras indagaciones en la historia fueron de forma independiente, puesto que no se enseñaba en ese momento historia en los colegios.
Realizo algunas traducciones para el diario el mercurio, puesto que manejaba el francés, gracias a finales de su vida escolar se acerco mucho a la literatura francesa.
Poco a poco, las influencias extranjeras e internas llevaron a Barros Arana hacia el liberalismo y se inmiscuyó activamente en la política, lo que le trajo problemas en el gobierno de Montt, puesto que se oponía fuertemente al gobierno de este y tuvo que exiliarse, para no ser apresado por este.
Regreso a Chile en 1861, incorporándose por dos años como académico de la Universidad de Chile al ser designado Rector del Instituto Nacional, cargo en el cual permaneció 10 años
Fue enviado a Argentina para revisar el tema de la Patagonia, para fortuna de los argentinos Barros era partidario de ceder la Patagonia, pues lo consideraba un sitio estéril y que gastaría las energías chilenas, esto provoco una gran desaprobación por los enemigos de Diego Barros Arana.
Su mas grande obra fue la Historia General De Chile que va desde la prehistoria hasta 1830 y que se sigue utilizando hasta el día de hoy, la cual se dedico a concluir en los últimos años de su vida.
Murió el 4 de Noviembre de 1907 en su hacienda de San Bernardo.

Fuentes :

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=diegobarrosarana(1830-1907)
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985943_182180184_1,00.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_barros_arana

Read more...

Historia y Linea de Tiempo desde 1810 a 1929

jueves, 1 de octubre de 2009

La Patagonia se terminó de colonizar recién entrado el siglo XX y por muchos factores todavía es una región de frontera. En los archipiélagos al oeste la pesca y la explotación de los bosques de alerce fundan pueblos que apenas aparecen en los mapas; al este, las grandes estancias dan paso a parques naturales privados o estatales y a un turismo de campo. La cultura patagónica presenta elementos de su rica historia mapuche, tehuelche, fueguina, chilena, argentina y europea.


1810: Chile adopta el principio
de Utis Possidetis Juris (su territorio
llegaba hasta donde habitara gente)

1822: Se fijan los límites Chilenos
en la constitución de ese año.

1866: Chile y Bolivia firman el Tratado de los límites de 1866
donde se fija como limite del
paralelo 24° desde los andes
hasta el océano pacifico.

1881: Chile y Argentina firman el
tratado de limites de 1881, en el
que su articulo N°1 dice: El limite
entre Chile y la Republica de
Argentina es de norte a sur, hasta
el paralelo 52° de latitud, separado
por la cordillera de los Andes.

1883: Chile y Perú firman el Tratado
de Ancón, el cual estipula que Tacna
y Arica quedaran bajo la
administración de Chile durante
10 años y a perpetuidad la provincia
de Tarapacá, fijando como limite la
quebrada de Camarones.

1884: Bolivia y Chile firman el
Pacto de Tregua, el cual estipulaba
que los territorios bajo el paralelo 23°
y hasta la desembocadura del río Lea
seguirían bajo el control del gobierno
Chileno.

1893: Chile y Argentina firman un
Protocolo, donde Argentina no podía
traspasar al océano Pacifico y Chile no
podía hacerlo hacia el océano Atlántico.

1899: En un fallo arbítrales acordó
el limite en la zona de la
puna de Atacama.

1902: Su majestad Britanica entrega
el Laudo arbitral de 1902, el cual
corresponde a una línea intermediaria
entre las propuestas extremas de
Chile y Argentina.

1904: Chile y Bolivia firman el
Tratado de Paz, en el cual Bolivia
reconoce el dominio absoluto y
perpetuo de chile sobre los territorios
bajo el paralelo 24° Lat. Sur hasta la
desembocadura del río Loa, desde el
océano pacifico hasta el límite con Argentina.

1929: Se establece que Tacna quedaría
para Perú y Arica para Chile. El limite
norte entre ambos países se denomino
Línea de Concordia.



Fuente: Atlas IGM (Istituto Geografico Militar de Chile)

Read more...

  © Blogger template Cumulus by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP